El Ministro de Energía y Minas Liván Arronte Cruz y directivos de la Unión Eléctrica comparecen este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la situación actual del sistema eléctrico nacional tras el incendio en la caldera del bloque 2 de la termoeléctrica “Lidio Ramón Pérez”, de Felton, Holguín.
Liván Arronte Cruz, Ministro de Energía y Minas
Al iniciar su intervención, el ministro recordó que en el mes de junio se trazó una estrategia para asegurar cubrir la demanda durante julio y agosto, la cual tenía prevista la ejecución de los mantenimientos para la limpieza de la caldera en la unidad 1 de la termoeléctrica de Felton y de Guiteras, en Matanzas, además de la conclusión del mantenimiento parcial ampliado de la unidad 2 de Felton.
Estas acciones asegurarían 740 MW, dijo e informó que esos mantenimientos fueron ejecutados y se alcanzaron 255 MW y 240 MW, en Felton y Guiteras, respectivamente.
La unidad 1 de Felton tenía 100 MW cuando salió para el mantenimiento y recuperó la carga a 255 MW, en un trabajo que duró nueve días. Por su parte, la Guiteras tenía 130 MW y llegó a los 240 MW.
“El 8 de julio, ya en proceso de ajuste y pruebas finales para la sincronización al sistema electroenergético nacional, ocurrió un incendio en la caldera de unidad 2 de Felton, por una fractura en una tubería de retorno de combustible de los quemadores, provocando un daño significativo en una de las cuatro columnas principales de la caldera, que impidió cumplir con el compromiso para el verano de 740 MW y conllevó a que se perdiera la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda del sistema”, explicó Arronte Cruz.
Actualmente, argumentó, “las reservas de operación que tenemos en el sistema eléctrico son insuficientes para cubrir la demanda, por lo que se hace inevitable la afectación” al servicio.
El ministro comentó que para que un sistema eléctrico opere de manera estable y segura, se requiere una potencia de reserva disponible para enfrentar cualquier contingencia que pueda surgir. En el caso del SEN cubano, esta reserva debe ser igual o mayor que 500 MW.
En el verano, especificó, se previó tener por lo menos alrededor de 150 MW de reserva.
De acuerdo con el ministro, otras dificultades tienen que ver con la inestabilidad en las unidades de la generación que se encuentran operando, por la falta de mantenimiento en la generación térmica y distribuida; limitaciones e inestabilidad con los combustibles, fundamentalmente el diésel, a lo que se añade el aumento de la demanda por el incremento de la temperatura.
Reiteró que “la situación del sistema eléctrico nacional es compleja y tensa, pero tiene solución, que no es inmediata, sino gradual.
“Lleva tiempo y recursos materiales que la mayoría requieren de importación y aunque muchas partes y piezas se fabrican en el país disminuyendo costos importantes, se necesitan las materias primas para fabricación y posterior montaje en los mantenimientos que se planifiquen”.
Algunos de estos recursos ya se están importando en estos momentos, añadió.
Hizo referencia al complejo contexto internacional, que en el caso de Cuba sigue marcado por el recrudecimiento del bloqueo y las medidas impuestas por la administración estadounidense, las cuales tienen una marcada incidencia en el sector energético.
También se han incrementado sostenidamente los precios de las materias primas e insumos, así como el de los combustibles.
“Los últimos barcos de combustible que hemos podido adquirir están alrededor de los 64 o 67 millones y traen unas 40 000 toneladas que alcanzan para 10 días de consumo como máximo en el país. A nosotros nos cuesta casi un 30% más, pues hay que traerlo de mercados lejanos”.
El ministro señaló que sostener el sistema eléctrico resulta costoso. “En medio de la difícil situación económica que enfrentamos se ha hecho un gran esfuerzo para destinar los recursos financieros que necesita la generación eléctrica, sin embargo, no ha sido posible asegurarlos todos”.
De acuerdo con datos aportados por el ministro, anualmente se requieren unos 250 millones de dólares para la operación y mantenimiento del SEN, sin incluir el costo de los combustibles y las inversiones, en una industria que funciona las 24 horas, todos los días.
Puntualizó que el SEN tiene una potencia instalada de 6 558 MW y en estos momentos el promedio disponible es de 2 500 MW, con demandas en los horarios picos por encima de 2 900 MW. En el resto de los horarios del día, incluida la madrugada, hay un aumento de la demanda de más de 100 MW, debido en lo fundamental al incremento de la temperatura.
El ministro acotó que la generación base del sistema tiene “una obsolescencia tecnológica importante”. Está compuesta por 20 unidades de generación térmica, 19 tienen como promedio 37 años de operación y más 220 000 horas de operación.
“Normalmente en el mundo una central termoeléctrica tiene una vida de alrededor de 25 años de operación y 200 000 horas. Las nuestras están rebasando esto, lo que no quiere decir que con mantenimientos capitales se puedan sostener”.
Explicó que hay 16 unidades fuera de su ciclo de mantenimiento capital, mientras que la disponibilidad de la generación distribuida con motores de fuel y diésel ha disminuido hasta un 30% y 44%, respectivamente, debido a la falta de recursos.
Recordó que ante la situación energética que enfrenta el país, se tomó la decisión de informar diariamente al pueblo sobre el estado en tiempo real de la generación eléctrica y las perspectivas para enfrentar la máxima demanda en los picos de consumo eléctrico.
“Debemos seguir trabajando en hacer llegar a toda la población esta información de manera oportuna, empleando para ello todas las vías de comunicación posibles. La UNE se retroalimenta de las opiniones y sugerencias de nuestro pueblo para la mejora de la comunicación”, aseguró.
Controlado siniestro en la unidad 2 de Felton. Foto: Juan Pablo Carreras/ACN.
Al iniciar su intervención, Edier Guzmán Pacheco, director de generación técnica de la UNE, recordó que el bloque 2 de Felton tenía previsto la ejecución de un mantenimiento parcial por 84 días, pero fueron necesarios otros 30 días para realizar el cambio de las paletas del rotor de baja presión.
Precisó que la fecha de terminación de los trabajos después de la reprogramación fue estimada para el 3 de julio y en esa fecha no se había concluido aún el proceso de limpieza de las tuberías de aceite de lubricación de la turbina.
Guzmán Pacheco explicó que cuando se detuvo para hacer el cambio de gases, la caldera se encontraba apagada y en fase de recirculación del combustible, en este caso el crudo cubano. “En este proceso se queda recirculando el combustible cubano, altamente inflamable y tiene una temperatura de 112 grados Celsius”.
En ese momento, prosiguió, ocurre el fallo de unos de los codos de esta tubería y se produce un derrame de combustible sobre la caldera, la cual estaba apagada, pero aún conservaba partes calientes. “Esto provocó que la mezcla se incendiara y se propagara rápidamente por todo el derrame de combustible. En un minuto y medio la llama alcanzó su máximo desarrollo”.
Preventivamente, dijo, se había solicitado y acordado desde la noche anterior, con el comando de bomberos que radica en la propia termoeléctrica, que la técnica estuviera desplegada en la turbina del bloque 2. Esto permitió iniciar en menos de un minuto el proceso de extinción del incendio, que se controló en 15 minutos evitando su propagación. En 35 minutos ya se había apagado la llama.
Subrayó que esto evitó que los daños fueran peores porque “podía haberse derrumbado completamente la caldera”.
“La intensidad de este incendio fue muy alta y la llama incidió directamente sobre una de las columnas que soporta la estructura de toda la caldera, la cual falló desplazándose en el eje vertical más de un metro, provocando el movimiento de todas las columnas de la caldera”.
Informó que los daños son severos y que en estos momentos se trabaja en el aseguramiento de la estructura que aún podía tener riesgos de derrumbe.
El director de generación técnica de la UNE abundó que muchas partes de la caldera no sufrieron daños como los calentadores de aire o los ventiladores.
Comentó que la magnitud de los daños, tanto en la estructura de la caldera como en sus elementos propios para generar el vapor, están evaluándose en estos momentos para poder determinar las consecuencias del incendio.
En dependencia de esto se tomará la solución definitiva, pero “no será un proceso rápido, y por lo menos más de un año nos va a tardar recuperar esa caldera y poner la máquina en generación”, aclaró.
Descartó cualquier acción de intencionalidad sobre el fallo de esa tubería y cualquier mala manipulación técnica. “Todo se hizo dentro de las normas establecidas y no se violó ningún parámetro. Para ello se creó una comisión que actualmente investiga la causa raíz del fallo”.
Destacó la acción del comando de bomberos y de la brigada contra incendios de la termoeléctrica así como la de los trabajadores que se encontraban laborando en esos momentos.
Sobre la salida de Felton 1, el directivo explicó que la quema de combustible crudo cubano obliga a realizar sistemáticamente ciclos de limpieza en las calderas, las cuales se ensucian aceleradamente.
“Esto necesita de la paralización del bloque, y a esta parada se le llama mantenimiento ligero con 10 días de plazo. Este es el caso del mantenimiento realizado en el bloque 1 de Felton y en estos momentos se ejecuta en el bloque 6 de Nuevitas”.
En ese mantenimiento, continuó, no se revisa el ciento por ciento de la caldera. Esto se hace solo en los mantenimientos de la caldera.
Recordó que la máquina número 1 sincronizó en julio del 2021, luego de un mantenimiento capital. “En ese entonces toda la fuerza fue dirigida a reponer la turbina que se había perdido en un incendio. En la caldera se hizo un diagnóstico y se cambió un porcentaje importante de las tuberías principales, pero no todas. Esos tubos son los que están fallando en estos momentos”.
Guzmán Pacheco puntualizó que actualmente se están cambiando cuatro tramos de tubos en la pared intermedia y lateral derecha, para luego realizar las pruebas y, de no salir otro defecto, “entonces se debe estar iniciando el arranque en la madrugada de mañana”.
Informó que esto permitiría que antes del mediodía Felton 1 sincronice con sus 255 o 260 MW al SEN.
Reiteró que la situación de emergencia que atraviesa el Sistema Eléctrico Nacional se mantendrá y se irá recuperando gradualmente. “La generación térmica ha sufrido un duro golpe con la pérdida de Felton 2, sumado a la pérdida anterior de la unidad 6 del Mariel”.
Informó que se han programado en la generación térmica las siguientes acciones:
De los 18 bloques que hoy están por encima de las 200 000 horas de operación, cinco máquinas tienen más de 30 años de explotación.
“Hay que dar mantenimientos capitales, hacer más diagnósticos y evitar las averías catastróficas. En todos los mantenimientos, por pequeño que sea, se trabaja ininterrumpidamente. Hay que tratar de darle mayor utilización al poco recurso que tenemos para incorporar potencia y seguridad”.
En las ocho unidades de este tipo instaladas en esta demarcación, sólo no está operando por problemas técnicos la ubicada en el poblado de Siboney. Foto: ACN.
En su intervención en la Mesa Redonda de este lunes, el director de Generación Distribuida de la UNE, Arles Luna Leiva, resaltó que la generación distribuida surgió como un programa concebido por Fidel Castro como parte de la revolución energética que se desarrolló entre los años 2005 y 2009.
Recordó que en la revolución energética se concibieron dos etapas: “la instalación de los grupos diésel, que en la actualidad tienen 1 334 MW (944 grupos) desplegados en el país (154 centrales), con el objetivo de cubrir la máxima demanda, acabar con el apagón, servir como respaldo ante contingencias del sistema eléctrico y fuentes para dar servicios ante fenómenos meteorológicos”.
La otra etapa incluyó el montaje de 1 272 MW (507 grupos) en grupos fuel en 35 centrales, que formaron parte de la generación base y permitió alcanzar la reserva necesaria para la operación del SEN, además de realizar intervenciones en las termoeléctricas y reducir la generación con diésel que es la más costosa.
Para el sostenimiento de estos grupos -destacó- se adoptó el sistema de mantenimiento preventivo planificado basado en las horas de operación, estructurados en mantenimientos cíclicos y capitales.
“Estos mantenimientos, por sus características, se podían ejecutar sin afectaciones al servicio, debido a que tienen potencias unitarias pequeñas comparadas con la capacidad total del SEN”, explicó Luna Leiva.
El director de Generación Distribuida de la UNE subrayó que hasta el año 2016 se mantuvieron niveles de disponibilidad en las dos tecnologías acorde a los objetivos trazados (84% en diesel y 75% en fuel para el cierre de 2016).
A partir de 2017 -comentó- se incrementó el nivel de utilización de las dos tecnologías sin que se pudiera respaldar con los recursos necesarios para la ejecución de los mantenimientos que le correspondían. Ello hizo que “se comenzaran a acumular problemas de grupos fuera de servicio por falta de piezas y por arribar a sus ciclos de mantenimiento”.
A partir de 2018 comienza una reducción de la disponibilidad de los grupos fuel, y a partir del 2021 en los grupos diésel, lo que implicó contar con bajas reservas para enfrentar las contingencias del SEN.
“En la actualidad en la generación distribuida existen 339 grupos (627 MW) fuera de servicio por falta de piezas de repuesto, 64 grupos (118 MW) detenidos en espera de mantenimiento y 349 grupos (497 MW) que arribaron a sus horas de mantenimiento capital y se le ha extendido su tiempo de uso, pero con limitaciones de potencia y de tiempo de utilización durante las 24 horas del día”.
Luna Leiva explicó que los grupos que llegan a su pauta de mantenimiento, como parte del sistema de trabajo, se detienen, se les realiza un diagnóstico para evaluar la condición del equipo y, de encontrarse dentro de los parámetros normados, se extienden las horas para su mantenimiento capital, limitándolos en potencia y en tiempo de utilización.
“Este diagnóstico que se realiza por técnicos cubanos, se evalúa con el fabricante, y se definen las horas que se extienden con un seguimiento riguroso a cada uno de ellos”, afirmó y añadió que también existe un programa de reposición a grupos que ya llegaron a su vida útil, o con averías graves o tienen obsolescencia tecnológica que no se ha podido dar continuidad por no disponer de los recursos necesarios.
A los grupos detenidos se les ejecutan acciones de conservación que permitan que en la medida que se disponga de los recursos necesarios se puedan recuperar las capacidades instaladas, comentó.
“Hoy se logran, como promedio diario en los grupos fuel, sobre los 300 MW y en el pico unos 330 MW, y en los grupos diésel se alcanzan unos 560 MW como promedio para enfrentar la demanda del sistema”.
El director de Generación Distribuida de la UNE señaló que los grupos que están fuera de servicio se le realizan acciones de conservación con el objetivo de preservar la condición, y “en la medida en que se tengan los recursos necesarios para esa recuperación, los grupos pueden ir recuperándose e incorporarse otra vez a la generación del sistema”.
Por otro lado, subrayó que existe un programa de reposición de grupos, el cual abarca a los que han llegado a su vida útil, otros que han tenido averías graves o los que tienen obsolescencia tecnológica.
“El programa no se ha podido cumplimentar totalmente porque no se ha contado con los recursos necesarios para su ejecución”, dijo al referirse a otros de los esquemas con los que cuenta la UNE para la recuperación de la potencia en el sistema.
Asimismo, destacó que se realizan acciones con la industria nacional y los proveedores para buscar soluciones sostenibles que permitan sostener la tecnología y recuperar capacidades en la medida que se dispongan de los recursos necesarios.
Informó que en la generación distribuida no existen por el momento proyecciones de inversiones extranjeras.
Trabajadores de la Unión Eléctrica. Foto: Andy Jorge Blanco/Cubadebate.
El director de la Unión Eléctrica, Jorge Armando Cepero Hernández, dijo que lo más desagradable para todos los que trabajan en la UNE son las afectaciones a un servicio tan necesario para la población.
En base a la potencia disponible -indicó- se distribuye por las provincias, en función de la cantidad de consumidores y de la demanda de cada uno de los territorios.
Cepero Hernández recordó que se ha trazado un programa de comunicación para dar en tiempo real las posibilidades que tiene el sistema para afrontar el día, en función de los bloques que están en servicio.
Agregó que en esta época del año ocurre un gran número de averías provocadas en su mayoría por las inclemencias del tiempo, al ser un sistema aéreo que recorre la geografía cubana.
En el caso de las afectaciones en Los Palacios, en la provincia de Pinar del Río, explicó que el circuito estaba en un apagón programado de cuatro o cinco horas, pero ocurrió una tormenta “pues al subir las masas de agua caliente provocan las averías en la red eléctrica”.
“En días normales, hay de 400 a 500 interrupciones, propias del sistema. Cuando la afectación cae en un circuito que ya se encontraba en apagón, se extiende la falta de electricidad, en dependencia también de la gravedad de la avería”, puntualizó.
El director de la UNE dijo que las redes eléctricas también tienen una situación crítica, debido a la falta de recursos y la falta de mantenimiento, y recalcó la importancia de comunicar de manera precisa y rápida a la población sobre las afectaciones planificadas y las imprevistas.
Al finalizar la Mesa Redonda, el ministro de Energía y Minas precisó que el sistema se irá recuperando gradualmente, a partir de reparaciones parciales. “Estamos en proceso de recuperar 244 MW mediante la gestión con una empresa de capital totalmente extranjero y 170 MW en motores fuel a partir de los financiamientos que se han destinado”.
Añadió que se recuperará la planta pico de San José 2 y se están haciendo un grupo de acciones con países amigos. “Todo esto unido a los proyectos que se están desarrollando con fuentes renovables de energía y eficiencia energética que permitirá ir revirtiendo la actual situación”.
Arronte Cruz recordó los resultados positivos de la feria de energías renovables, donde se evidenciaron las potencialidades en el sector para los proyectos de generación y eficiencia energética.
“Mantenemos el trabajo de concientización en el uso racional de la energía. Los precios de los recursos energéticos hacen necesario el ahorro”.
Finalmente reiteró el compromiso de los trabajadores eléctricos de enfrentar y resolver los desafíos que cada día se presentan.
Periodista cubano, Director del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Correo: director@cubadebate.cu En Twitter: @RandyAlonsoFalc
Subdirector de Cubadebate. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Contacto: oscar@cubadebate.cu En Twitter: @OscarFigueredoR
Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Contacto: dinella@cubadebate.cu En Twitter: @dinella_garcia
Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu
Periodista de Cubadebate. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en 2020. Trabajó como redactor multimedia de Telesur (2019-2020). En twitter: @ajblancocu
Karina Rodríguez Martínez
Periodista de Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020.
Correo (no será publicado):
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.
Por.lo que hasta ahora.se ha dicho no hay esperanzas para el verano.
Buenas noches alguien puede explicar que está sucediendo con el parque eólico de herradura en Puerto Padre Las Tunas
Pensé que en la mesa redonda expondrian un plan de acciones con fecha y resultados objetivos, aunque fuera a largo plazo. Pero no, solo 2 minutos para que el ministro de Energía y Minas se refiriera a las perspectivas y de su discurso me pareció que, objetivamente, solo contamos con el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores eléctricos.
Es un gran esfuerzo el que se está haciendo para recuperar el sistema eléctrico nacional y sus trabajadores laboran incansablemente. Mi reconocimiento, pero, será que habrá alguien desbaratando tanto esfuerzo a espaldas de los que se sacrifican con el objetivo de hacer daño , hay que pensar en todo.
La bola pica y se extiende. Hay que ajustarse el cinturón...pprque habrá apagones por lo menos un año más. Hay que batirse duro con esto y priorizar el tema... como se hizo con las vacunas para la covid...el pais se juega su futuro con el tema electrico. Si hay que solicitar un credito...habra que hacerlo
Parece que está cituacion demora
Dentro del programa de energia renovable es necesario estimular la instalacion se sistema de energia renovable fotovoltaico a las personas naturales como via psra la disminución del consumo con precio asequible que puede ser una fuente importante de ahorro.
Es muy buena idea que los particulares tengan acceso a celdas fotovoltaicas. Sería una inversión que se revertiría en ahorro y bienestar para todos, además de un alivio a las tensiones del sistema electroenergético nacional. Bien sabemos que es una energía cara, pero tanto o más lo es el petróleo y los componentes de las plantas generadoras, así como el resto de la infraestructura del sistema. Incluso quizás un grupo de vecinos o familiares pueda invertir en tecnología solar, para común beneficio.
Todo es resultado de una falta de visión estratégica de desarrollo integral. Nadie se acordó que había que invertir en la infraestructura electroenergetica.
No creo que haya sido ni falta de visión ni de estrategia. No se puede maniobrar mucho cuando los recursos escasean o cuando se tienen existe una persecusión total a su utilización. Todo independientemente de errores posibles que se hayan cometido.
Muy oportuna información. Asi debe continuar.Ante las dificultades tecnicas y las presiones del bloqueo continuamos en marcha junto a nuestros guerreros electricos y la patria.Viva Cuba querida.
Y la solución prometida pa cuándo?
Dice k tiene solucion pero no se sabe cuando...
Tienes razon, pero el pueblo necesita soluciones. Repito una vez mas: La industria electronica de cuba TIENE que diseñar un convertidor de 12 v cd a 110 v ca y el pais vender un modulo, que tenga una bateria y un cargador. Dejar importar baterias con cero aranceles. Esa es una solucion, la mas practica y veloz que se puede realizar. Estamos diciendo de hacer ciencia en lo cotidiano, pues con esta ciencia de barrio, se pouede resolver el problema. Yo hablo con propiedad, pues tengo un convertidor en casa, y no sufro tanto del apagon, pues hasta dos ventiladores puedo instalar. Tengo de 8 a 9 horas con buena disponibilidad, ya que la bateria esta gastada u me baja la eficiencia.
eso no estan sensillo un hogar sin aire y un solo frio y tv consume alrededor de 8 kw en el dia tendria que tener un inversor 10 kw de salidad un banco de bateria 1000 Amp y el techo lleno de paneles solares por eso es caro .
Pues no se que le diga,,,.. Ultimamente cuando se ha autorizado a personas naturales a entrar productos sin aranceles los venden luego al "Cubano de A pie" a precios como si hubiesen pagado 50 veces el Arancel del producto en fronteras...
Esclarecedoras las intervenciones pero en lo particular creo que faltó información en cuanto a la mala distribución de los apagones por provincias. Desde mi punto de vista se debió ampliar este tema sobre todo porque van a continuar los mismos.
En cuba hay bastante edificios es hora ya de tratar de instalar paneles solares de esta forma son más los beneficiados y mayor el ahorro, incluso entre todos los vecinos se puede pagar la inversión porque al final es ahorro para un futuro, si no se puede en todos por lo menos lograrlo en aquellos edificios con más de 10 apartamento priorizando los que tenga más apartamentos.
Con todo respeto yo todavía no salgo del asombro después de haber escuchado las palabras de nuestro ministro de minas en la mesa redonda. Señores desde que comenzamos con esta crisis de energía hemos escuchado multiples explicaciones al respecto de todos los niveles. Al escuchar esta última sinceramente creo que esta atentando contra el razonamiento de las personas no por decir mentiras si no por enmascarar verdades. Que ocurrira ahora se hicieron promesas que no se podrán cumplir
Cierto, recuerdo que el año pasado durante una crisis de apagones dijeron que habían puesto financiamiento y que en diciembre se iban a resolver los problemas y henos aquí en julio peor que el año pasado...
Totalmente de acuerdo. Me quedé frío con la explicación.
LA SITUACIÓN A LA QUE SE HA LLEGADO ES UNA VERGÜENZA. DÉCADAS DE DESATENCIÓN. SI HAY BUENOS TÉCNICOS Y TRABAJADORES EN LA UNE, PERO NO BASTA. ES DEMASIADO TIEMPO QUE SE HA PERDIDO POR NO ATENDER ESTE TEMA, NO COLOCARLE RECURSOS, NI CONTAR CON LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA ELLO. ¿CÓMO VA A HABER PRODUCCIÓN SIN ELECTRICIDAD? QUE LOS CIUDADANOS CONSUMAMOS MÁS QUE EL SECTOR EMPRESARIAL, SOLO DEMUESTRA QUE NO HAY SECTOR EMPRESARIAL ACTIVO. ESTE MISMO DETERIORO LO TIENE EL RESTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL, MENOS SENSIBLE QUE EL ELÉCTRICO, PERO IGUAL DE TRISTE. SALUDOS.
Efectivamente, la industria esta paralizada por limitaciones de energia. Se riega menos, se funde menos acero, etc, todas son actividades productivas claves... Seria bueno conocer el porciento de energia, del sector estatal, que corresponde al turismo??? Sin energia, OLVIDEMOSNOS DEL DESARROLLO. EL DESARROLLO DEMANDA ENERGIAAAA!!! y su utilizacion eficienteee!!!
Las fabricas de Cemento creo todas paradas..es el desastre económico total..
Cubano deja el turismo tranquilo eso es el motor de la economía si no lo entiende ve a la escuela y aprende
Muy de acuerdo, el deterioro es total. Acaso habrá solución, el año pasado estabamis en una situación semejante. Qué se ha hecho en un año????. Podemos seguir viviendo así? Las personas están muy afectadas, el tema de la corriente es crucial, sin corriente en el siglo XXI no hay desarrollo. La solución no puede esperar.
Mire cuando, no debe mandar a nadie a leer, pues, si el turismo fuese la locomotora de la economía, está no estuviese en crisis, el turismo necesita de encadenamientos productivos, para poder ofertar, productos en calidad y cantidad, para ofertar, el pollo, y otros productos carnicos, hay que importar los, así como el limón, para, los daikiry, y que se traen de sirilanka y otros países alejados. Recuerde que el turismo, no depende solo del esfuerzo del país, el turismo está sujeto a los vaivenes internacionales, llegó el covit y y turismo no llego, España que recibe de ingresos por turismo, cerca de 80 000 mil millones, en plena pandemia perdió más del 90 porciento de estos ingresos, en nuestro país paso lo mismo y aunque no me gusta hablar del bloqueo que prohibió, a los cruceros recalar en Cuba, se perdió esta oportunidad. La economía para recuperarse debe trabajar en los ejes estratégicos y el turismo es una de ella. Industria que depende de condiciones ajenas a sus esfuerzos difícilmente, pueda ella sola mover la economía, para llegar a ser la locomotora, hay que lograr que la economía este en condiciones de abastecer y calzar a esta
¿Y entonces? Se habló mucho, pero no se dijo lo que le importa a la gente, ¿hasta cuándo se va a mantener la situación actual?
Según yo entendí,posiblemente hasta el 1er semestre del 2023.OJALA YO HAYA ENTENDIDO MAL.
Estimado: “la situación del sistema eléctrico nacional es compleja y tensa, pero tiene solución, que no es inmediata, sino gradual. así lo explicó nuestro Ministro.
En las Tunas la quitan de 11 pm a 3 am y al otro día a trabajar todos el mundo como si nada. Creo que es menos torturador que quiten 6 horas continuas por el día y no que quiten 3 por el día y 3 por la noche...así no se.puede....
Buenos Días estimado usuario: en el programa Mesa Redonda se analizaron las principales problemáticas a las que se enfrenta nuestro sector y se informaron las perspectivas de solución de las mismas. El ministro de Energía y Minas, Livan Arronte Cruz, explicó: "El sistema se irá recuperando gradualmente, a partir de reparaciones parciales. Estamos en proceso de recuperar 244 MW mediante la gestión con una empresa de capital totalmente extranjero y 170 MW en motores fuel a partir de los financiamientos que se han destinado”. "Se recuperará la planta pico de San José 2 y se están haciendo un grupo de acciones con países amigos. “Todo esto unido a los proyectos que se están desarrollando con fuentes renovables de energía y eficiencia energética que permitirá ir revirtiendo la actual situación”.
Hubo que esperar ahora, para está carrera
Uncubano si se dijo lo q no se dio fecha y si no entendiste lee de nuevo esta bien fácil de entender
Lo que yo entendí es que los apagones continuarán, felton 2 no la recuperaremos antes de un año, los motores diesel por debajo del 50%, no hay ningún proyecto de construcción de termoeléctrica, nos recuperamos reparando las ya existentes, el capital a invertir tanto de piezas como de combustible es enorme, no hay inversión extranjera salvo en energía renovable, a mi entender estamos a la espera de un milagro que nos saque una vez mas de este sinfín de problemas.
Saludos. Sobre este tema de Felton 2 ayer se me apretó el pecho, cuando escuche decir que demoraría la reconstrucción o arreglo de la caldera un año. Pregunto, con los problemas que frecuentemente se dan en los tubos de esas calderas, que ni en las pruebas hidráulicas te puedes pasar un poquito porque se rompen, no sería mejor adquirir ya de paso, una nueva caldera, se que hay problemas con el financiamiento pero tal vez y sale menos caro.
Igual sugiero que el rotor, aprovechando ese tiempo, si lo pueden llevar al fabricante para que certifique una reparación igual que como se hizo en Guiteras, creo sería mejor, no desconfío de la calidad de nuestros técnicos pero si se que no tienen todos los recursos, ni las condiciones necesarias para que el trabajo perdure, en este tiempo ha quedado un tanto demostrado
Me viene a la mente la fábrica de calderas Jesús Menéndez de Sagua la Grande, única de su tipo en Latinoamérica en su momento y que hoy es un taller más realizando tareas simples con acero, tuercas y tornillos. No solo existe envejecimiento poblacional, también en la industria, lo único que rejuvenece es el turismo y tienen una tasa de ocupación de menos del 30%, en fin, poniéndose viejos de no usarse.
Aun se adolece de la informaciòn ràpida al pueblo, la mesa redonda de ayer explico las causas o razones de la situaciòn actual del sistema electrico en el paìs, desde inicios de julio por alguns via varias personas solicitaban explicaciòn, al fin llegò fue muy clara, la soluciòn de momento no es posible serà a largo plazo y progresivamente. A continuar interiorizando la situaciòn existente seguir enfrentando y combatiendo.
Seguro que eres de La Habana, que no la quitan
Por qué en la Habana no quitan la luz????
La situación del sistema eléctrico nacional como explicó el Ministro de Energía y Minas es compleja y tensa, no obstante hay acciones programadas que se están desarrollando y el compromiso de los trabajadores eléctricos de enfrentar y resolver los desafíos que se presenten.
cuáles que realmente resuelvan el problema !?
Fiana eso lo fijo el ministro y muy claro lo q hay quienes tratan de confundir
El Ministerio de Energia y Minas está tomando en cuenta las opiniones AIRADAS del pueblo, pero SIGUEN CAYÉNDOLE A BAQUETAZOS a las calderas, vendrán otros incendios, salidas de servicio, seguirán los apagones y las consecuentes justificaciones en un ciclo infinito hasta que laa CTE dejen de funcionar definitivamente. Voy a decir en.una frase lo que Cubadebate a publicado de nuestros comentarios:
USEN LA QUÍMICA PARA ELIMINAR LAS INCRUSTACIONES DE LAS CALDERAS.
Yo tomaré en serio al.MINEM cuando diga que está buscando soluciones alternativas en el campo de la Química a los baquetazos de los esforzados obreros de mantenimiento.
Que poco sabe Ud de esto. La quimica está y la realidad es que ni para los aditivos en su momento el financimiento fue oportuno
Alexei, Estuvo de más la primera frase de su comentario. En cuanto al resto, evidentemente Usted no leyó los comentarios publicados por Cubadebate de personas QUE SÍ SABEN que proponían la precipitación del azufre y la hidrosulfuración que YO NO SÉ si serâ lo mismo NI TAMPOCO SÉ.qué cosa son. Yo había SUGERIDO el uso del vinagre como cualquiera lo usa para limpiar las superficies corroídas. Si sirve el vinagre o no, YO NO LO SÉ. Mi propuesta es buscar en la Química una solución CUBANA y NO IMPORTADA a ese problema de las calderas, en otras palabras, si el producto no está ni tampoco sus componentes como Usted dijo, entonces HAY QUE CREARLOS DESDE CERO. Y para eso están los profesionales graduados en la especialidad de Química, QUE SON LOS QUE SABEN.
Buenas por aqui ojala publiquen mi comentario, ojala tenga suerte esta vez ya que otras veces no me han publicado, agradecemos la oportuna información se ve que no estamos de brazos cruzados. Pero veo que seguimos enfrascado en gastar millones en un sistema que no tiene futuro y por lo que entendí este no se va a recuperar quizas ni en un breve periodo, pero si asi fuera es como recuperar un almendrón que mañana va a seguir dando problemas. Conocemos la escases de recursos y de dinero que tenemos y que hay que afinar la puntería para sacarle el mejor provecho. Yo quisiera saber cual es el plan con las energías renovables de eso se habla muy poco y muy escueto cuales son los planes a corto mediano y a largo plazo, que inversiones estamos haciendo. quisiera ver una explicación detallada como lo hacen con las termoelectricas, creo que nos a quedado bien claro que tenemos que cambiar de matriz energética. pero de estas energías solo se mencionan números insignificantes. mi criterio muy personal tienen que darle mas participación y facilidades a la población para adquirir estas fuentes de energía. y me pregunto cual es el estado actual de la venta de los sistemas fotovoltaicos? estan un poco caro quizas no lo puedan regalar pero si venderlos a plazos. yo viví los apagones del periodo especial era un adolescente y viví la revolución energética, y vi como a la ves que aumentaban la generación de electricidad con los motores actuales instalados tambien se redujo la demanda con la introducción de electrodomésticos menos consumidores, refrigeradores hornillas ventiladores, cambio de bombillos que alumbraban amarillo, por los bombillos ahorradores. y eso fue masivo y estábamos en una situación peor que la de hoy. Pudieran seguir comentando pero quien te escucha, estamos muy lentos y los apagones no le gustan a nadie.
La Revolución Energética no escuchó a los especialistas que criticaron los grupos electrógenos pues iban detrimento de las termoeléctricas, mayor disperción en el abastecimiento de combustible y tecnología que igual requiere de costosos mantenimientos. Voluntarismo.
Como pudimos apreciar la situacion del sistema es compleja, pero hay una estrategia, están determinadas las proyecciones y sobre todo muy alto es el compromiso de todos los eléctrico para seguir adelante y luchar contra las adversidades.
Diana eléctrica artemisa o matanzas, no basta con el compromiso y alta disposición de los trabajadores eléctricos
Muy difícil la situación, pero quedaron muchas interrogantes de las escritas en este foro que no se le preguntaron, eso debe mejorar, no puede ser un monólogo, hay cosas que se quieren saber, ejemplo, la calidad del codo, que le costará millones a nuestro pobre país, quien certifica la calidad, la Central de BioGas, Donde Está? porque no se habla de ella? Cuanta carga se le ha sumado al SEN en los últimos 5 años? Cual era su respaldo en Generación?, Yo creo que este ministerio está muy mal, y espero que la fiscalización de la ANPP llegue a la misma conclusión, aunque ya ahora es tarde.
Estoy de acuerdo con ud, lo que pasa que creo que en 50 minutos, después de haber hecho la historia del fuego en Felton y los resultados de investigaciones preliminares y otros temas de interés no puede alcanzar el tiempo para tocar otros temas tema de interés creo que la mesa debía haber empezado a la 6pm como minimo
Hace unos dias le comente a un amigo sobre estos tema y use una frase muy popular en Cuba: agarrate de la brocha que van a quitar la escaler ! Y su respuesta muy ocurrente fue: que escalera?
Yo me pregunto. Desde que comenzó la idea de dar los primeros pasos en la industrialización, prinicipalmente con la creacion de la ZED, ¿No se tuvo en cuenta las posibles averías que podían ocurrir en un SEN tan antiguo? Una planificación de cuanta electricidad consumen estas fábricas y trazar una estrategia para ir modernizando poco a poco el sistema?...tampoco se tuvo en cuenta que la venta de equipos de clima y motorinas aumentarian el consumo?? Hablo de esto refiriendome a una estrategia de modernización paulatina, porque si ahora se está haciendo, ¿Por qué no hacerlo desde el 2013 de forma paulatina cuando el bloqueo y la situación económica era menos cruel?
Buen dias. Creo q también deben estudiar la posibilidad de obtener corriente eléctrica de los ríos, en baracoa provincia guantánamo es donde mas llueve durante todo el año. Ahi se encuentran 4 ríos ( Toa, Duaba, Miel y El Yumury) se q no tienen el caudal del Río Caroní en el Estado Bolívar de donde se generan mas 10 mil megawatt, pero si va hacer una gran ayuda, creo q hay q estudiar esta posibilidad, pero diseñarlo como ellos lo han echo. No como los diseños de las hidroeléctricas q tenemos aqui. Q no son iguales. Imaginen q esa potencia petrolera q es Venezuela y obtienen mas de 16 mil MW a través de las hidroelectricas. Que no se hagan los estudios de oficinas y vean esa riqueza de agua q salen de ese macizo montañoso nipe- sagua - baracoa. Gracias
El director de la UNE dijo que.......y recalcó la importancia de comunicar de manera precisa y rápida a la población sobre las afectaciones planificadas y las imprevistas. Esto en Pinar del Río, casi nunca....(para no ser injustos) se cumple. La página elec pinar...el que la sigue como yo, pues es el unico medio que creo utiliza Pinar para brindar información de este tipo, cuando publica las afectaciones...dice las zonas, bloques, circuitos o lo que sea, que ya están apagados...generalmente con muchos errores que los mismos usuarios les corrigen y casi nunca o nunca ponen horarios solo tiempo ¨estimado¨de la afectación. Quitan el servicio a muchos circuitos en los mismos horarios sobre todo de noche....ah! y después de las 5.00 pm dejan de informar. Una vez mas mi provicia se pierde en el tema información....cuestión esta que evitaria muchas cosas....gracias.
Buenos días, estimado cliente el Grupo de Comunicación institucional de la Empresa eléctrica Pinar del Rio, la tarea más importante en estos momentos es mantener informados a toda nuestra población referente al déficit de capacidad de generación, hoy lo hacemos efectivo a través de nuestra página institucional Elec Pinar del Rio en la cual emitimos todas las actualizaciones necesarias a partir de los cambios que van sucediendo durante el transcurso del día, donde informamos la Nota informativa que emite la Unión Eléctrica, después iniciamos nuestras actualizaciones con los MW que tenemos afectados en la provincia, los circuitos apagados, con las horas en que fueron apagados los mismos, los pronósticos de tiempos durante la desconexión del servicio, además informamos los pronósticos de las próximas rotaciones, todo ello en el menor tiempo posible para garantizar la inmediatez de la información. Después de las 5.00 pm hemos emitimos notas con las actualizaciones de la provincia. Otra vía donde informamos detalles de la provincia es a través de la prensa digital, Tele Pinar, Radio Guamá y Guerrillero, puntualmente el periodista que atiende a la Empresa de Radio Guamá, Osbel Benitez Polo realiza actualizaciones sobre el tema en cuestión, referimos algunos de ellos; Entrevistas al Dtor General, a la Dtora del Despacho Provincial de Carga y al Jefe de Operaciones del Despacho Provincial de Carga, entre otros. Referente a la información que ofrecemos creemos importante señalar que varía constantemente en dependencia del comportamiento del SEN, además todas las afectaciones ocurridas no corresponden al Déficit, también ocurren por averías. Teniendo en cuenta la compleja situación energética en que se encuentra en estos momentos el país, producto al déficit de energía que existe en la generación de electricidad, en nuestro territorio se han organizado 4 bloques de afectación, los que abarcan todos los circuitos que pueden ser apagables en la provincia. Estos se rotan durante el día cada 4 horas a partir de las 6 am hasta las 10 pm y durante la noche cada 2 horas a partir de las 10 pm hasta las 6 am. Para nuestra provincia no ha sido posible enmarcarnos en este programa debido a que la demanda ha sido superior a lo planificado. Le sugerimos nos contacte por el correo atención.poblacion@elecpri.une.cu y nos haga llegar cualquier inconformidad o sugerencia suya que nos facilite a nosotros como grupo poder alcanzar un mayor desempeño y logra una mejor comunicación con toda la población.
No sé ni que decir, lo que pienso del tema no creo que me lo publiquen. Déjame probar con lo que no pienso. No pienso que se esté planificando o que se halla planificado una estrategia en éste sector contando con la variable: bloqueo. Si así fuera, no estaríamos en ésta situación. No pienso que todos estén verdaderamente alineados con nuestro Presidente cuando exhorta a utilizar la Ciencia para resolver los principales problemas del país, incluido éste. No pienso que sea un problema relacionado a la capacidad, la inteligencia, el compromiso o el patriotismo de los que trabajan en ese sector, no pienso que sea ni tan siquiera un problema político.
En mi modo de ver es un problema complejo, de Seguridad Nacional de un sector que necesita atención, inversión y control más que cualquier otro sector del país. Los hoteles vacíos o incluso llenos no van a funcionar sin energía, las industrias y las empresas habiéndose sacudido sus ineficiencias no podrán aportar si no hay energía, las tiendas en MLC no podrán recaudar si no hay ventas por falta de energía, la industria de los alimentos no podrá producir para el pueblo si no hay energía, no se puede bombear agua si no hay energía, en muchos lugares no se podrá regar las cosechas sin energía, los hospitales no podrán salvar vidas, las escuelas no podrán formar el futuro si no hay energía, ninguno de nosotros va a rendir al 100% en sus trabajos después de una mala noche porque no hubo energía.
No pienso que desactivar los centrales azucareros halla sido una buena decisión, aún estamos pagando las consecuencias y ésta es una de ellas. Los centrales aportaban una suma considerable de energía en un período de tiempo que permitía planificar los mantenimientos en las termoeléctricas con menos presión. Fuimos víctimas de un mal asesoramiento y de una estrategia del enemigo que manipulaba a su conveniencia el precio del azúcar en el mercado internacional. Hemos tenido más de 60 años para prepararnos y no pienso que los hallamos sabido aprovechar al máximo sabiendo que el sol y el viendo nadie nos lo puede bloquear. Ya era para que fuéramos una potencia energética en el área.
Eso es lo que no pienso. Ahora, lo que sí pienso, es que deberían publicar mi opinión aunque no coincida con la del resto.
A lo mejor es tonto lo que voy a decir, pero si el crudo nacional es tan dañino para las plantas de generación de electricidad, no es mejor evitar el gasto de la extracción y procesamiento de ese crudo y destinar los dineros que no se dispongan para eso y para reparar las calderas en comprar un crudo más amigable?
y por qué no se le venden a la población con niveles se subsidio sistemas fotovoltaicos? Esos subsidios terminan insidiendo directamente sobre el SEN y descargándolo de consumos. Para eso son los verdaderos subsidios y no los que hoy se aplican. Yo estoy seguro que si los cubanos podemos acceder a los sistemas fotovoltaicos a un costo asequible muchos lo compraran y lo instalaran en sus casas y algunos hasta generaran electricidad de más para vender al sistema.
En su intervención el Ministro de Energía y Minas comentó, que para que un sistema eléctrico opere de manera estable y segura, se requiere una potencia de reserva disponible para enfrentar cualquier contingencia que pueda surgir. En el caso del SEN cubano, esta reserva debe ser igual o mayor que 500 MW.
Lo he preguntado una o dos veces por esta vía y ahora lo vuelvo a preguntar. ¿Por que en tantos años de utilización del crudo cubano no se invertido para la adquisición de una planta para el tratamiento de este crudo?. hace varios días en el reportaje por la tele de la visita del PCC a Mayabeque se hablo algo de una planta en los Frailes, pero no se, tal vez es para Energas. Creo que si tuviéramos este tipo de planta se distanciarían los mantenimientos, mejoraría la eficiencia y se ahorraría bastante dinero. Seguro Rusia, Irán y Venezuela tienen esta tecnología. El petróleo de Venezuela es pesado y ellos lo refinan, asi que algo tendrán para tratarlo. Esta es una duda de muchas personas que conozco y creo que deberían dar razones sobre esto.
2 respuestas a la pregunta Crees que se extrae suficiente crudo para generar la corriente por decir de 1 año, no sé si la cifra que se extrae diariamente aquí, y que proceso se debe hacer para mejorar ese crudo o que arreglos a una planta que quizás ni aquí ni en ningún país lo puedan hacer.
Muy a tiempo esta información, solo quisiera saber que impide a nuestro país la compra de petroleo y sus derivados a paises amigos bien cercanos por geografía y principios, como Venezuela y Méjico.
Por otro lado, deberían ampliar mas la información sobre lo qye se esta haciendo para promover el uso de las energías renovables.
Sencillo, no hay dinero y nadie regala nada.
Y sin dinero como pretendemos coster los inmensos gastos del sistema electro energético del país ?
Que está pasado con la construccion del Paqrue Eolico Herradura 1 y 2 de Las Tunas
Estimado cliente, el problema fundamental que se ha presentado es la obtención de los financiamientos externos tanto por créditos o por inversión extranjera, como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo y la aplicación del título III de la ley Helms-Burton por el gobierno de los Estados Unidos, a pesar de estos problemas y de la situación compleja que está atravesando el país se buscan alternativas para continuar avanzando en el desarrollo de fuentes renovables, se trabaja intensamente en la ejecución de diferentes proyectos en la construcción de los Parques Eólicos Herradura 1 y 2 de Las Tunas, principalmente en las obras civiles.
Si la UNE no contaba con el financiamiento ¿ Porqué asumieron la inversión, en vez de licitarlas con contratos blandos en la primera expoferiade energías renovablesen el 2018?. Hace falta una auditoría para ver la cantidad de cemento u canilla que han tomado otros destinos y revisen los aerogeneradores que el óxido se los va a comer.
Los primeros nos preguntamos ...porqué ahora con éste maltrato al pueblo de la incapacidad del país de prestar el servicio eléctrico que nesecitamos, entonces tenemos que pagar más dinero de gasto de corriente que antes del la era de los alimentos?? Alguien que se una explicación convincente..por favor.
Que no quiten más la corriente de 11 pm a 3 am....ñooo ...que distribuyan en otro horario la tortura....para que sea menos fuerte...
Correo (no será publicado):
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.
Periodista cubano, Director del portal web Cubadebate, el sitio Fidel Soldado de las Ideas y del programa de la Televisión Cubana "Mesa Redonda". Dirigió otras publicaciones cubanas como Somos Jóvenes, Alma Mater y Juventud Técnica. Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez en TV en 2018. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Correo: director@cubadebate.cu En Twitter: @RandyAlonsoFalc
Subdirector de Cubadebate. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Contacto: oscar@cubadebate.cu En Twitter: @OscarFigueredoR
Periodista de Cubadebate. Graduada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana (2019). Contacto: dinella@cubadebate.cu En Twitter: @dinella_garcia
Periodista de Cubadebate. Graduada en la Universidad de La Habana (2014). Trabajó en la Agencia Cubana de Noticias del 2011 hasta septiembre de 2018. Contacto: lissett@cubadebate.cu
Periodista de Cubadebate. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en 2020. Trabajó como redactor multimedia de Telesur (2019-2020). En twitter: @ajblancocu
Karina Rodríguez Martínez
Periodista de Cubadebate y la Mesa Redonda. Graduada de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el 2020.