Cambiarán la matriz energética de 3 pueblos salteños antes de fin de año

2022-08-13 14:16:16 By : Ms. Tina Wan

El usuario o la contraseña son incorrectos.

Si ya estás registrado en Diario el Tribuno de Salta completá tu usuario y contraseña:

18 DE Abril 2022 - 02:13 Son Amblayo, Cobres y Los Toldos, que forman parte del plan que incluye a 13 localidades donde se instalará un sistema fotovoltaico. En tanto, el parque solar de Olacapato ya otorga regalías a Remsa.

"Calculamos que para fin de año vamos a tener tres localidades con energía renovable", anticipó a El Tribuno el titular de Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta), Alberto Castillo. Se trata de Amblayo, Cobres y Los Toldos, que forman parte del plan que trazó en 2020 la empresa estatal para el cambio de la matriz energética de 13 comunidades de la provincia, en las que ahora dependen, en la mayoría de los casos, de grupos electrógenos a diesel o nafta para abastecerse.

Durante esta semana se firmará el convenio para la instalación y puesta en servicio de una microrred eléctrica en Angastaco que se proveerá desde un sistema de paneles solares.

"El primer convenio del programa será para Amblayo, después de dos veces que fracasó la licitación, porque las empresas no daban con las condiciones del pliego", explicó el director de Remsa.

Las tareas de reconversión energética seguirán en Cobres, localidad del departamento La Poma, y Los Toldos, la localidad fronteriza, donde dependen de la electricidad que llega desde Bolivia.

"Sobre Cobres ya tenemos el pliego en mano y en Los Toldos, al margen que traigan energía desde el país vecino, vamos a hacer un proyecto de generación fotovoltaica", señaló Castillo.

El proyecto de transformación energética que lleva adelante Remsa también incluye las localidades puneñas de Santa Rosa de los Pastos Grandes, San Antonio de los Cobres, Iruya, Islas de Cañas, La Poma, Santa Victoria Oeste, Nazareno, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande. Para todas ellas, se prevé la instalación de los sistemas de iluminación de microredes híbridas.

El norte y el oeste de la provincia con más casos de maternidad adolescente

Concejales aceleran el proceso del consorcio de pavimentación de Anta y Metán

"La Puna es uno de los siete lugares del mundo con mayor radiación solar, por eso hemos decidido a través de Remsa comenzar con la transformación de las 13 localidades, que tienen generación aislada a base de un grupo electrógeno con combustible, sea diesel o naftero, con la consecuente contaminación y el ruido terrible que producen, cuando tenemos la posibilidad de tener generación fotovoltaica", destacó el administrador de la empresa de energía y minería.

La puesta en marcha del plan energético abrió, además, una veta que podría ser explotada por pymes salteñas. Castillo llamó la atención sobre la falta de empresas locales en el proceso licitatorio de Amblayo.

"Tenemos que seguir trabajando en formar proveedores, tanto para la instalación de los sistemas fotovoltaicos como para su mantenimiento", señaló.

El aprovechamiento de la energía solar que se propuso Remsa ya empezó a dar sus frutos con el parque fotovoltaico que se habilitó en diciembre pasado en Olacapato y que es el segundo más grande del país. Ese establecimiento, ubicado a 50 kilómetros del límite con Chile, está pagando regalías a la empresa estatal salteña por la venta de electricidad al sistema interconectado nacional.

El parque solar, a cargo de la empresa francesa Neoen, produce el 40% de energía eléctrica equivalente a la demanda de energía de toda la provincia.

"Remsa participó del proyecto de Neoen y por lo cual, la Provincia está empezando a cobrar las regalías. En esto se refleja la posición del gobernador Gustavo Sáenz, de que el Estado salteño participe en todos los proyectos, no solamente mineros sino también energéticos", dijo Alberto Castillo.

"Remsa como actor principal en el cambio en la generación eléctrica de Salta, está cumpliendo los compromisos asumidos con respecto al impacto ambiental, y, al mismo tiempo, generando un nuevo modelo de negocios que sirve a la provincia por la participación que tiene la empresa en la venta de energía", insistió el titular de Remsa.

Transporte de energía

Otro objetivo al que apunta Remsa para aprovechar la posibilidades que brinda la radiación solar en la Puna salteña es la construcción de una línea de transporte eléctrico que también se conecte con Jujuy y pueda ampliar la zona donde se puedan instalar parques fotovoltaicos. Para ello, Castillo contó que se está reflotando un antiguo proyecto de construcción de una línea de alta tensión de 500 kilovatios (KV) en la zona cordillerana y que se empalme con el sistema interconectado nacional de electricidad.

"Tenemos la posibilidad de tener una gran generación fotovoltaica y suministrar y vender al país esa energía, pero el problema es el transporte. Hubo proyectos, por ejemplo, para generar electricidad en el Salar de Pocitos, pero se trabaron porque no se puede transportar esa energía", indicó Castillo y dio a conocer que existe una empresa china interesada en construir la red de 500 KV.

La secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón, ratificó hoy que la tarifa social no sufrirá actualización en la segmentación de precios de energía que se prevé anunciar la semana próxima, y explicó que los sectores de mayor poder adquisitivo recibirán aumentos en tres tramos bimestrales, y "que serán menores al índice de variación salarial".

El extraordinario capo cómico recibió en 2018 su carnet honorario. Y el club inauguró un mural en su honor en el estadio de San Martín.

Los medios explicaron que el fallecido sería un joven de 20 años, que murió al ser golpeado por parte del escenario del evento, que se desprendieron por el viento.

Las recusaciones fueron las planteadas contra el fiscal Luciani y el presidente del Tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu, por haber compartido un equipo de fútbol que disputaba encuentros deportivos a la quinta Los Abrojos, de Mauricio Macri.

Habrá actividades recreativas, deportivas y artísticas desde las 8. Se concentrarán en la plaza principal.

Fabián Alberto Gómez está atravesando una situación difícil por la feroz interna familiar.

La ley para la creación del cargo ya tiene media sanción.

Destacó el avance en los consultorios para chicos con disfluencia.

La dirección del hospital público apuntó contra la Asociación, y espera poder destrabar el conflicto por el tratamiento de los niños oncológicos carentes de recursos.

Les enseñaron cómo aplicar las maniobras de resucitación. .

Asunción es una inmigrante italiana, docente y fanática del “Taladro”, que celebrará su siglo con 60 invitados. Tomar leche y un vaso de vino tinto con las comidas, su receta.

El gobernador de Salta tomó juramente a Sassarini y destacó su llegada a la Secretaría.

Gimnasia eliminó a Villa Mitre de Bahía Blanca en el Gigante y se metió a cuartos de final. Fue 2 a 1, con goles de Perillo, la figura, y González Bordón. El millonario tuvo que sufrir en el sprint final para conseguir la angustiante clasificación y quedar a tres pasos del segundo ascenso a la Primera Nacional.

La Joya y Marcos Senesi, sorpresas en la lista para jugar con Italia .Cinco excluidos comenzarían a despedirse de la Copa del Mundo.

Goleó por 4 a 1 a Venezuela para seguir con el sueño mundialista.

Los partidos por los cuartos de final, cuando se reanude el reducido.

Esta noche, a las 22, jugará en el Polideportivo frente a Jáchal BC.

Destacó el avance en los consultorios para chicos con disfluencia.

Dos normativas provinciales disponen beneficios para los emprendedores.

La ley para la creación del cargo ya tiene media sanción.

Destacó el avance en los consultorios para chicos con disfluencia.

"Calculamos que para fin de año vamos a tener tres localidades con energía renovable", anticipó a El Tribuno el titular de Remsa (Recursos Energéticos y Mineros de Salta), Alberto Castillo. Se trata de Amblayo, Cobres y Los Toldos, que forman parte del plan que trazó en 2020 la empresa estatal para el cambio de la matriz energética de 13 comunidades de la provincia, en las que ahora dependen, en la mayoría de los casos, de grupos electrógenos a diesel o nafta para abastecerse.

Durante esta semana se firmará el convenio para la instalación y puesta en servicio de una microrred eléctrica en Angastaco que se proveerá desde un sistema de paneles solares.

"El primer convenio del programa será para Amblayo, después de dos veces que fracasó la licitación, porque las empresas no daban con las condiciones del pliego", explicó el director de Remsa.

Las tareas de reconversión energética seguirán en Cobres, localidad del departamento La Poma, y Los Toldos, la localidad fronteriza, donde dependen de la electricidad que llega desde Bolivia.

"Sobre Cobres ya tenemos el pliego en mano y en Los Toldos, al margen que traigan energía desde el país vecino, vamos a hacer un proyecto de generación fotovoltaica", señaló Castillo.

El proyecto de transformación energética que lleva adelante Remsa también incluye las localidades puneñas de Santa Rosa de los Pastos Grandes, San Antonio de los Cobres, Iruya, Islas de Cañas, La Poma, Santa Victoria Oeste, Nazareno, Olacapato, Salar de Pocitos y Tolar Grande. Para todas ellas, se prevé la instalación de los sistemas de iluminación de microredes híbridas.

El norte y el oeste de la provincia con más casos de maternidad adolescente

Concejales aceleran el proceso del consorcio de pavimentación de Anta y Metán

"La Puna es uno de los siete lugares del mundo con mayor radiación solar, por eso hemos decidido a través de Remsa comenzar con la transformación de las 13 localidades, que tienen generación aislada a base de un grupo electrógeno con combustible, sea diesel o naftero, con la consecuente contaminación y el ruido terrible que producen, cuando tenemos la posibilidad de tener generación fotovoltaica", destacó el administrador de la empresa de energía y minería.

La puesta en marcha del plan energético abrió, además, una veta que podría ser explotada por pymes salteñas. Castillo llamó la atención sobre la falta de empresas locales en el proceso licitatorio de Amblayo.

"Tenemos que seguir trabajando en formar proveedores, tanto para la instalación de los sistemas fotovoltaicos como para su mantenimiento", señaló.

El aprovechamiento de la energía solar que se propuso Remsa ya empezó a dar sus frutos con el parque fotovoltaico que se habilitó en diciembre pasado en Olacapato y que es el segundo más grande del país. Ese establecimiento, ubicado a 50 kilómetros del límite con Chile, está pagando regalías a la empresa estatal salteña por la venta de electricidad al sistema interconectado nacional.

El parque solar, a cargo de la empresa francesa Neoen, produce el 40% de energía eléctrica equivalente a la demanda de energía de toda la provincia.

"Remsa participó del proyecto de Neoen y por lo cual, la Provincia está empezando a cobrar las regalías. En esto se refleja la posición del gobernador Gustavo Sáenz, de que el Estado salteño participe en todos los proyectos, no solamente mineros sino también energéticos", dijo Alberto Castillo.

"Remsa como actor principal en el cambio en la generación eléctrica de Salta, está cumpliendo los compromisos asumidos con respecto al impacto ambiental, y, al mismo tiempo, generando un nuevo modelo de negocios que sirve a la provincia por la participación que tiene la empresa en la venta de energía", insistió el titular de Remsa.

Transporte de energía

Otro objetivo al que apunta Remsa para aprovechar la posibilidades que brinda la radiación solar en la Puna salteña es la construcción de una línea de transporte eléctrico que también se conecte con Jujuy y pueda ampliar la zona donde se puedan instalar parques fotovoltaicos. Para ello, Castillo contó que se está reflotando un antiguo proyecto de construcción de una línea de alta tensión de 500 kilovatios (KV) en la zona cordillerana y que se empalme con el sistema interconectado nacional de electricidad.

"Tenemos la posibilidad de tener una gran generación fotovoltaica y suministrar y vender al país esa energía, pero el problema es el transporte. Hubo proyectos, por ejemplo, para generar electricidad en el Salar de Pocitos, pero se trabaron porque no se puede transportar esa energía", indicó Castillo y dio a conocer que existe una empresa china interesada en construir la red de 500 KV.

Protección de datos personales HORIZONTES S.A. utilizará la información para los siguientes fines: a) identificación y autenticación, b) administración y gestión comercial, c) mejora del servicio, d) fines estadísticos, e) envío de notificaciones, promociones o publicidad, entre otros. Los datos personales no serán difundidos ni empleados para un fin distinto o incompatible al tenido en cuenta al ser ingresados en la base. HORIZONTES S.A. podrá emplear a otras compañías y/o personas físicas para llevar a cabo tareas o funciones en su nombre. Entre los ejemplos de ese tipo podemos mencionar el de enviar correo postal y electrónico, retirar información reiterativa de las listas de usuarios, analizar datos en forma estadística, etc. Dichas personas cuentan con acceso a la información personal necesaria para cumplir con sus tareas y funciones, pero no pueden utilizarla con fines distintos a los estipulados. Las bases de datos de HORIZONTES S.A. se encuentran registradas en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación (República Argentina), en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 3 de la Ley 25.326. El titular de los datos personales tiene la facultad de ejercer el derecho de acceso a los mismos en forma gratuita a intervalos no inferiores a 6 meses, salvo que se acredite un interés legítimo al efecto, conforme lo establecido en el art. 14, inc. 3 de la Ley 25.326. La DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, Órgano de Control de la Ley 25.326, tiene la atribución de atender las denuncias y reclamos que se interpongan con relación al incumplimiento de las normas sobre protección de datos personales. Copyright (c) 1996-2022. Todos los derechos reservados.